Accesibilidad Web en Portales del Estado

En diseño web, se usa el término “Accesibilidad”, para indicar que una web posee características que permiten a personas con discapacidad usarla con soltura, estas características permiten que una web pueda ser “leída” por software que suelen usar personas invidentes por ejemplo y que pueda leer sin problemas una web, si por ejemplo las imágenes de nuestra web no tienen un atributo html ALT, que es el texto alternativo a la imagen, este software no podrá interpretarlo, temas como el contraste, tipo de letra y demás pueden complicar su uso para personas con problemas visuales, no necesariamente invidentes pero si con algún tipo de transtorno (todos los grados de miopía, astigmatismo, etc.), incluyendo también el caso de adultos mayores pues el sentido de la vista disminuye con los años.

Existe un estándar, desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C) conocido como WCAG “Web Content Accessibility Guidelines” (“Pautas de Accesibilidad al Contenido Web”), las cuales tienen dos versiones WCAG 1.0 (1999) y WCAG 2.0 (2008, última actualizada), esta última ha sido elevada al nivel de ISO en 2012, con el identificador ISO/IEC 40500:2012 y contiene un conjunto de pautas (checklist) que están agrupadas en 4 principios de accesibilidad:

  • Perceptible
  • Operable
  • Comprensible
  • Robusto

El cumplimiento de dichas pautas establece 3 prioridades, según la cantidad de pautas cumplidas y consiste un sistema de calificación de accesibilidad web, A, AA y AAA, el cual se otorga desde un menor cumplimiento hasta el cumplimiento completo de todas las pautas considerándose una web completamente accesible.

En el Perú la Resolución Ministerial RM-126-2009-PCM “Lineamientos de Accesibilidad a Páginas Web y aplicaciones para telefonía móvil para Instituciones Públicas del Sistema Nacional de Informática”, que entró en vigencia práctica el 2012 establece la obligatoriedad de que los Portales de Estado Peruano, cumplan por lo menos el WCAG 1.0 nivel AA, condición que está pendiente en la gran mayoría de portales del Estado y que es una tarea obligada por norma.

Existen otras estrategias como el desarrollo de una “versión accesible” con alto contraste, videos, GIF animados con lenguaje de señas o el uso de TTS (Text to Speech) una tecnología que se ha desarrollado mucho en estos años donde una voz “lee” o reproduce auditivamente el sonido del texto escrito (por ejemplo se usa en Google Translator), pero sin embargo el cumplimiento del WCAG 2.0 AAA debiera ser la meta no solo por un tema de cumplimiento ético e inclusivo, sino porque está vigente de manera obligatoria en la legislación.

Es muy fácil analizar si nuestro portal web cumple con alguno de los niveles de accesibilidad, existen muchos analizadores, pero recomendamos dos por su facilidad de uso y gran experiencia gráfica de usuario, en comparación con el resto:

http://wave.webaim.org/

http://www.tawdis.net/

Así mismo existen estudios, realizados por el Instituto de Información Científica y Tecnológica de La Habana, Cuba y la Bilioteca Nacional del Perú, que trata a cerca de los niveles de accesibilidad en Portales del Estado Peruano, datos que nos gustaría actualizar y que seguramente podemos publicar en siguientes entregas, más abajo podrán encontrar las diversas fuentes de información para este artículo, así como los estudios mencionados que son muy exhaustivos y de lectura recomendada para extender este tema.

Esperamos que los webmaster y responsables de imagen institucional comiencen a tomar cartas en el asunto pues muchos portales cumplieron su ciclo y deben ser actualizados total o parcialmente, así que es momento de incluir los WCAG 2.0 AAA en dichos cambios, si lo consideran adecuado podemos asesorarlos http://www.nt.com.pe/#contact

 

Vladimir Chachi Espinoza

Vladimir Chachi Espinoza
Gerente General
N&T Negocios y Tecnologías SRL

linkedin

 

Fuentes:

Introducción a la Accesibilidad Web: https://www.w3.org/WAI/intro/accessibility.php

Pautas de Accesibilidad al Contenido Web: https://www.w3.org/TR/WCAG20/

Resolución Ministerial 126-2009-PCM: www.nt.com.pe/normas/126-2009-PCM.pdf

Estudio IDICT Cuba – BNP: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/923/1337

 

Comments are closed.

×